Excavando el futuro: Custodiando el archivo oculto
CULTURE • CULTURA

Excavando el futuro: Custodiando el archivo oculto

Natalia Molina, historiadora, escritora y becaria MacArthur, habla de la gentrificación y de la historia de su familia como promotora de la comunidad.

Por Rubén Martínez y Marco Amador

Este ensayo fue publicado originalmente por la galardonada organización periodística sin ánimo de lucro Capital & Main.

La muerte de Mike Davis, preeminente historiador de Los Ángeles, ha puesto de manifiesto una vez más que el término “historia de Los Ángeles” no es un oxímoron. Puede que los promotores del siglo XX quisieran idealizar el pasado de la ciudad o borrarlo por completo para dejar paso a la especulación y el desarrollo sin trabas. Pero ciertas comunidades guardaron cuidadosamente su legado -lo que algunos estudiosos llaman el “archivo oculto”- y, en las últimas décadas, activistas-historiadores han trabajado diligentemente para desenterrar los muchos pasados de Los Ángeles.

Natalia Molina es una de las personas que está excavando en su propio patio trasero. Molina, profesora de Historia en la Universidad del Sur de California y becaria MacArthur en 2020, creció en el barrio de Echo Park de Los Ángeles. A principios del siglo XX, la zona era una especie de isla progresista en una ciudad mayoritariamente conservadora, un espacio seguro y creativo para los activistas de izquierdas y la primera comunidad LGBTQ de la ciudad, un barrio más tolerante a la integración, especialmente entre mexicanos y anglosajones.

Gran parte de esta energía cultural y política se respiraba en el restaurante de la familia de Molina, el Nayarit, en Sunset Boulevard, abierto por su abuela y homónima Natalia Barraza en 1951. El restaurante se convirtió en un lugar fijo en Echo Park, un cruce de caminos para mexicanos y anglosajones, pero sin sacrificar el orgullo de Natalia de servir cocina regional mexicana, sin convertirla en un Tex-Mex cursi.

En el libro de Molina, A Place at the Nayarit, el restaurante se convierte en un ojo de buey a través del cual no sólo cuenta la historia de su familia, sino que también insiste en un enfoque diferente de hacer historia, y de hacer lugar, centrándose no en figuras famosas, sino en gente corriente que hace un trabajo extraordinario.

Contar, o volver a contar, la historia de un lugar puede no tener un efecto inmediato en las políticas que afectan a la vida cotidiana. Pero la historia forma parte de los cimientos sobre los que se construye un lugar. Incluso cuando restaurantes como el Nayarit, locales de comida para inmigrantes, son expulsados de los barrios gentrificados, surgen nuevos Nayarit más allá del horizonte hipster, el comienzo de nuevos lugares cuyas historias deben ser contadas.

Vea la entrevista en:
https://capitalandmain.com/excavating-the-future-guarding-the-hidden-archive

EL PUENTE STAFF
ELPUENTECULTURAL is a digital publication by El Puente, LLC. ELPUENTECULTURAL es una publicación digital de El Puente, LLC.
https://www.elpuentecultural.com/